
El papel del maestro consiste en acompañar a los alumnos
en sus procesos de construcción del conocimiento, de reconocimiento de sí
mismos, de los demás y de su entorno, para la apropiación de saberes
significativos, natural, social y culturalmente, y para la toma de decisiones;
igualmente, apoyar a la comunidad en la comprensión de la problemática
ambiental y toma consciente y responsable de decisiones para el manejo
sostenible del ambiente. (MINIEDUCACION, 2019).

Desde un planteamiento ético, centrado en el saber
comprender, identificar, conocer y entender fenómenos; el saber hacer aplicar,
adaptar, imaginar, diseñar actividades experimentales, resolver tareas,
trabajar con otros y en entornos diversos y el saber ser directamente
relacionado con lo ético, lo holístico y la creatividad, el sentido de
planificación, compromiso, responsabilidad y solidaridad, los PRAE contribuyen
a la formación de ciudadanos reflexivos, críticos, solidarios, tolerantes y
autónomos, quienes reconocen que no es posible responder de manera individual a
la problemática ambiental, y que todos los sistemas naturales y grupos humanos
del planeta son interdependientes. Con los PRAE se propone el desarrollo de
valores y actitudes que redundan en la formación de un individuo con
conocimientos útiles para la vida, seguro de su razonamiento, dispuesto a
comprender y con capacidad de aprender, participativo, actuante e
interactuante, respetuoso de sí mismo, de los otros y de todas las formas de
vida, autogestionario y con habilidades para intervenir activa y
conscientemente en el desarrollo de su comunidad. Además, promueven el
desarrollo de competencias que propician un mundo habitable y que coadyuvan a
la formación de seres humanos capaces de tomar decisiones responsables sobre la
gestión ambiental, respetuosos de sus realidades locales y globales (ver
Recuadro Los PRAE construyen país) (MINIEDUCACION, 2019).
La educación ambiental y los PRAE integran los
diversos conocimientos y saberes (ver Recuadro El sentido de la
transversalidad), con el fin de desarrollar competencias para la vida. Esto
implica reorientar las prácticas pedagógicas hacia aprendizajes significativos
con miras a la transformación de las situaciones locales, regionales y
nacionales a favor del ambiente.
Desde un planteamiento ético, centrado en el saber
comprender, identificar, conocer y entender fenómenos; el saber hacer aplicar,
adaptar, imaginar, diseñar actividades experimentales, resolver tareas,
trabajar con otros y en entornos diversos y el saber ser directamente
relacionado con lo ético, lo holístico y la creatividad, el sentido de
planificación, compromiso, responsabilidad y solidaridad, los PRAE contribuyen
a la formación de ciudadanos reflexivos, críticos, solidarios, tolerantes y
autónomos, quienes reconocen que no es posible responder de manera individual a
la problemática ambiental, y que todos los sistemas naturales y grupos humanos
del planeta son interdependientes. Con los PRAE se propone el desarrollo de
valores y actitudes que redundan en la formación de un individuo con
conocimientos útiles para la vida, seguro de su razonamiento, dispuesto a
comprender y con capacidad de aprender, participativo, actuante e
interactuante, respetuoso de sí mismo, de los otros y de todas las formas de
vida, autogestionario y con habilidades para intervenir activa y
conscientemente en el desarrollo de su comunidad. Además, promueven el
desarrollo de competencias que propician un mundo habitable y que coadyuvan a
la formación de seres humanos capaces de tomar decisiones responsables sobre la
gestión ambiental, respetuosos de sus realidades locales y globales (ver
Recuadro Los PRAE construyen país) (MINIEDUCACION, 2019).
La educación ambiental y los PRAE integran los
diversos conocimientos y saberes (ver Recuadro El sentido de la
transversalidad), con el fin de desarrollar competencias para la vida. Esto
implica reorientar las prácticas pedagógicas hacia aprendizajes significativos
con miras a la transformación de las situaciones locales, regionales y
nacionales a favor del ambiente.
Comentarios
Publicar un comentario