
Los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial adelantan estrategias para la inclusión de la
dimensión ambiental en la educación formal a partir de las políticas nacionales
educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el manejo del
ambiente, mediante la definición y puesta en marcha de los Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE) (MINIEDUCACION, 2019).
Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el
análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales
locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para
implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales.
La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo
sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente,
sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes
espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía
y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales,
políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno
(MINIEDUCACION, 2019).
La educación ambiental además de encontrarse
encaminadas con el medio ambiente, también se encuentran relacionadas con lo
que concierne a los proyectos de tipo social, también la calidad de vida que
llevan los habitantes de dicha población y la interacción y afectación que esta
tiene con el medio ambiente. Estos proyectos ayudan a que los estudiantes
desarrollen habilidades y estrategias de
investigación idóneas para poder dar solución a
los problemas que los inquieta, estas estrategias deben estar sujetas al
sector ambiental, la escuela tiene que estar encaminada a la orientación y
otorgar los espacios idóneos.
Comentarios
Publicar un comentario