
En los primeros años de escolaridad, en los cuales los
niños y las niñas comienzan a interactuar socialmente y, por consiguiente,
entran en contacto con saberes, actitudes, prácticas y valores desarrollados
culturalmente, es necesario enfatizar en que la educación ambiental no puede
reducirse a una sola actividad. Por el contrario, debe tomarse como una
dimensión de la formación integral y, por lo tanto, lograr que atraviese todos
los problemas que se trabajen en el ámbito escolar. Desde los primeros años es
importante formar a los niños y las niñas para la gestión, la autonomía, la
responsabilidad y la ética. Contribuir al desarrollo de valores como la tolerancia,
la solidaridad, el respeto por los otros, la convivencia y la resolución
pacífica de conflictos, entre otros, es quizás el mayor aporte que puede dar la
educación ambiental en este nivel. (CORTOLIMA)
LA
EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Dado que la Ley 115 estipula que una de las
especializaciones del bachillerato técnico puede ser la ecología o el ambiente,
los planes de estudio en estas modalidades deben tener en cuenta los lineamientos conceptuales y curriculares consignados en la Política Nacional de
Educación Ambiental. El trabajo y aprendizaje en estas áreas debe hacerse por
proyectos y tener en cuenta las necesidades de la comunidad en la que la
escuela esté inmersa (CORTOLIMA)
LA
EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Sin detrimento de la autonomía conferida a las
instituciones de educación superior por la legislación, es importante resaltar
algunos puntos en los que dichas instituciones podrían trabajar para incluir la
dimensión ambiental en este grado de la educación: (CORTOLIMA)
Comentarios
Publicar un comentario